Contenidos de la página
Clasificación de las nubes según la altura a la que se encuentran
Nubes bajas:
Desde la superficie hasta los 3000 metros. Estratos, estratocúmulos y cúmulos.
Nubes medias:
De 3000 a 6000 metros. Altostratos y altocúmulos.
Nubes altas:
A más de 6000 metros. Cirros, cirrostratos y cirrocúmulos.
Nubes de desarrollo vertical:
Ocupan varios de estos niveles. Nimbostratos y cumulonimbos.
Ir conociendo los diferentes tipos de nubes, sus colores, sus formas y la altura a la que encuentran nos ayudará en gran medida a saber cuáles van a ser las condiciones meteorológicas a corto plazo. Esto, y como no, bastante experiencia en observarlas y ver qué es lo que pasa en unas horas. Aprender a conocer las nubes y lo que nos indican nos será de gran utilidad cuando nos encontremos navegando. Antes de alquilar un velero u otro tipo de embarcación, no estaría de más que te leyeras este artículo, porque te resultará muy útil al alquilar un barco.
Vamos a hacer un resumen de las características de los principales tipos de nubes, con fotografías y algunas particularidades interesantes.
Realmente son 4 los tipos principales de nubes, y a partir de las formaciones que haya entre las mismas, hablamos de tipos conjuntos, denominándolas con 2 nombres de los principales:
–Cúmulos: cúmulos, cumulonimbos, altocúmulos.
–Estratos: estratos, estratocúmulos, altoestratos.
–Nimbos: nimbostratos.
–Cirros: cirros, cirrostratos, cirrocúmulos.
A su vez podemos encontrarnos con 10 tipos que son las principales y más conocidas, visibles en el 99% de los casos:
Cúmulos:
Son parecidas a grandes masas de algodón, de color blanco por la parte superior y en la gran mayoría de casos de un gris oscuro por la parte inferior, debido a que la luz del Sol no llega a iluminar dicha parte debido a la gran masa que hay por encima. Predicen lluvias en un corto plazo si es que hay gran cantidad de ellas o incluso lluvias o tormenta en ese momento.
-Por debajo de los 2.-Km de altura cualquier punto de los mismos.
-En algunos casos es espectacular el crecimiento tan rápido que tienen y es genial hacer una secuencia de fotos cada 10-15 segundos para hacer un pequeño video del avance.
-Generan mantos de lluvia visibles a lo lejos, caracterizados por un color grisáceo oscuro hasta el suelo.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Cu.
Cumulonimbos:
El avance en verticalidad de los cúmulos, produce lo que serían los cumulonimbos. Se producen por grandes masas de calor que son evaporadas y ascienden por la atmósfera a una gran velocidad, hasta que llega un momento en el que la temperatura ya ha bajado y dejan de crecer en vertical. Se sitúan en zonas de alta montaña o por el contrario en zonas de mucho calor cercanas a la playa.
– Superando los 2.-Km de altura (la parte baja) y hasta los 20.-Km la parte superior en algunas ocasiones.
-En algunos casos es espectacular el crecimiento tan rápido que tienen y es genial hacer un “timelaps” o secuencia de fotos cada 10-15 segundos para hacer un pequeño video del avance.
-Generan mantos de lluvia visibles a lo lejos, caracterizados por un color grisáceo oscuro hasta el suelo.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Cb.
Altocúmulos:
Nubes que se encuentran entre los 2 y 6 Km de altura. Se caracterizan por parecer nubes en forma de onda o desagregadas o separadas entre sí, con una forma bastante homogénea igualmente.
-Predicen la llegada de un frente frío, y en verano con las altas temperaturas, pueden avisar de la llegada de tormenta.
-En ocasiones son los que algunos podrían llamar ”ovni”, teniendo formas de lentejas o platillos de color grisáceo por abajo.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Ac.
Estratos:
Formando unas superficies muy extensas, sin ser apreciable su espesor en altura. Pueden tener colores blanquecinos o algo grisáceos, por tener una mayor cantidad de agua evaporada. Muy típicas en valles de alta montaña al amanecer.
-Nubes a menos de 2,5.-Km de altitud.
-Es lo que en bajas alturas denominamos niebla.
-Pueden traer unas lloviznas muy finas, y si siguen creciendo llegan a ser Nimbostratos que sí que traen lluvias en un alto porcentaje.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: St.
Estratocúmulos:
Como los estratos, se encuentran a bajas alturas. Podríamos decir que son unos cúmulos que no han crecido en altura, de forma aislada, con grandes bases y poco espesor en altura.
-Por debajo de los 2,5.-Km.
-Sin duda predicen la llegada de lluvia en el corto plazo, posiblemente en 1-2 días, y en algunas ocasiones, dependiendo del tipo de formas, cantidades que haya, sus colores… (interesante ir conociendo estas características para a la larga y con cierta experiencia, poder determinar estos cambios con más seguridad).
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Sc.
Altoestratos:
Son los estratos pero a unas alturas mayores, entre 2,5 y 5.-Km de altura. Al estar a una mayor altura contienen mayores cantidades de hielo. Muy parecidas a los nimbostratos pero con menos cantidades de agua, por eso estas, aunque en ocasiones puedan dar lluvias, no es tan seguro como ocurre con los nimbostratos.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: As.
Nimboestratos:
Se encuentran a una altura parecida a los estratos, unos 2.-Km, pero sin duda son bien diferentes, no solo en aspecto sino en los efectos que producen. Tienen unos tonos más grisáceos y oscuros, en ocasiones prácticamente negras. No dejan pasar mucha luz del Sol.
-Dan lluvias prácticamente en el 100% de los casos.
-Pueden formarse muy rápidamente, incluso irnos a dormir un día y ver que al día siguiente sobre bien temprano está todo mojado y con un manto que impide ver el cielo.
-Suelen durar bastante las lluvias, de un día entero a 2-3 días.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Ns.
Cirros:
Se encuentran a gran altura, entre los 8 y los 12.-Km. Esto conlleva a que estén formadas principalmente por pequeños trozos de hielo que al caer se van deshaciendo por la erosión que sufren. En latín significa “hebra de cabello”, por ser parecido a un montón de cabello. Yo diría que son más parecidas a trozos de algodón.
-No traen lluvias, aunque si vemos muchas en diferentes direcciones y alturas, pueden traer tormentas importantes. No deja de ser unos movimientos bruscos y en diferentes direcciones del viento en grandes alturas.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Ci.
Cirroestratos:
Serían muy parecidas a los cirros, pero si pensamos en la formación de este nombre: cirro + estrato, sabremos ya como son, muy delgadas, incluso parecido al algodón, pero a menor altura que los cirros, y en mayor cantidad. Con esto tenemos una capa que deja pasar la luz del Sol. Están entre los 6 y los 12.-Km, de altura y formadas también como los cirros, por hielo. Todo esto conjuntamente hace que exista un halo a través del paso de los rayos del Sol, bastante visible.
-Han ido evolucionando los cirros y eso nos dice que en unas 12.-horas, es posible que venga un frente.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Cs
Cirrocúmulos:
Son la evolución de los cirros o cirrostratos, con una masa de aire cálida que las ha hecho desapareces o ha evaporado parte de los hielos que habían. Son lo que se conoce como “cabritas” por tener un aspecto parecido, blancas, pequeñas y de forma redondeada.
-No prevén la llegada de un frente y podemos estar seguros que no lloverá en el corto plazo.
Símbolo y abreviatura en mapas meteorológicos: Cc
Cabe decir que dentro de algunos tipos de estas nubes, se encuentra otra clasificación todavía más detallada, dependiendo de la altura o formas que tienen.
De ahora en adelante intentar saber qué tipo de nube estáis observando y prever que cambios puede haber. No es una ciencia exacta pero sin duda, las previsiones que podáis hacer, estarán bastante cerca de lo que finalmente ocurra.