Navegar en Ibiza 

Los navegantes y comerciantes griegos denominaron islas Pitiusas a Ibiza y los islotes que la rodean, debido a la gran abundancia de pinos que había en estas islas. Pitiusas significa «pinosas» en griego.

La isla de Ibiza goza de un clima semiárido, con mucho sol y pocas precipitaciones, aunque con un alto grado de humedad. Podemos decir que la temporada climatológicamente más benigna en Ibiza abarca desde Abril hasta Septiembre, con temperaturas altas y muy buenas condiciones para la navegación. Es un destino ideal para alquilar un velero.

Ibiza tiene una superficie de 568 kilómetros cuadrados. Su perímetro de costa es de 170 kilómetros salpicada con 48 islotes.

En los meses de verano, especialmente desde mediados de Junio a mediados de Agosto la isla se encuentra a salvo de oleajes peligrosos. Es habitual la presencia de brisas de mar a tierra, de intensidades que alcanzan los 12 nudos, que favorecen la práctica de la navegación a vela.

Contenidos de la página

Vientos dominantes:

Invierno: Mestral (NW) y Tramontana (N).

Resto del año: Xaloc (SE), Migjorn (S) y Llebeig (SW).

Temperatura del agua:

Abril-Mayo: 18 grados.

Julio-Agosto: 24 grados.

Ibiza es una isla muy visitada, principalmente en los meses de verano, donde la gran afluencia de embarcaciones hace que conseguir un amarre sea una labor en ocasiones imposible. Si conocemos con antelación las fechas en las que estaremos navegando en la zona, es interesante hacer una reserva del amarre en la siguiente dirección:

Reserva de amarres en Baleares

En esta web podremos reservar nuestro amarre en uno de los puertos de Mallorca, Menorca e Ibiza que tienen habilitado actualmente el servicio de alquiler de amarres a través de internet.

puerto de San Antonio

Puertos y Marinas de Ibiza:

 

Marina Botafoch

Marina Botafoch

Ibiza Nueva

Ibiza Nueva

Club Náutico de Ibiza

club náutico de ibiza

Puerto deportivo de Santa Eulalia

puerto deportivo de Santa Eulalia

 

Reservar boyas de fondeo en las islas Baleares

 

Costa Sur de Ibiza

En nuestro recorrido por la costa Sur de Ibiza nos encontramos con Cala Llentrisca, expuesta a los vientos del E-SE. Sus fondos son de arena, algas y rocas. Sondas de 6 a 12 metros, y de hasta 23 metros en la boca de la cala. Hay que tener cuidado con las redes que dejan los pescadores en la superficie en la zona SW de la cala.

La siguiente cala es Cala es Cubells, formada por un conjunto de pequeñas playas de cantos rodados, separadas por rocas y rodeadas de acantilados. Expuesta a los vientos del SE-S-SW. Fondos de arena y algas y sondas de 8 metros.

delfines en Ibiza

Siguiendo nuestro itinerario encontramos Cala es Jondal, expuesta a los vientos de SE-S-SW. Cuenta con dos fondeaderos. Uno al E, a unos 100 metros de la orilla, sobre fondos de arena y con sondas de 4 a 8 metros. El otro al W, a unos sesenta metros de la playa, sobre fondos de arena y algas, con sondas de 5 a 9 metros.

Desde aquí llegamos a Sa Caleta, antiguo puerto de pescadores, con varaderos de embarcaciones pequeñas. Es un enclave típico y pintoresco de la costa de Ibiza.

Más adelante se encuentra Es Codolar, que es una larga playa de cantos rodados que se extiende desde su extremo sureste hasta las salinas. Expuesta a los vientos del SE-S-SW-W, con sondas de 5 a 10 metros en fondos de arena y, en los extremos, sobre fondos de piedra. Esta zona de costa tiene el problema del ruido procedente del cercano aeropuerto de Ibiza.

velero de alquiler

Siguiendo nuestro periplo nos encontramos con las playa de Ses Salines, expuesta a los vientos del SE-S-SW. Se puede fondear a lo largo de toda la bahía, sobre fondos de arena y algunas rocas, con sondas de entre 4 y 10 metros. Cuenta con una extensa playa de arena fina. Toda esta zona es muy recomendable para alquilar un velero en Ibiza y recorrerla despacio, disfrutando de muchos rincones donde el turismo no está masificado.

Una vez doblamos la Punta de Sa Torre, aparece la playa de Es Cavallet, expuesta a los vientos del N-NE-E-SE y S. Tiene más de media milla de longitud y es un buen fondeadero con buen tiempo. Se recomienda fondear en la zona norte de la playa, a 200 metros de la orilla, sobre fondos de arena y sondas de 4 a 5 metros.

En los 400 metros más al sur está prohibido fondear, ya que se encuentran los cables eléctricos que enlazan Ibiza y Formentera.

chica en Ibiza

Poco antes de llegar a la ciudad de Ibiza, está la playa d’en Bossa, una de las más largas de la isla, de arena blanca y fina. Está expuesta a los vientos del NW-E-SE y S. Se recomienda fondear al sur de la playa, a unos 400 metros de la orilla, sobre fondos de arena y algas, con sondas de entre 4 y 7 metros.

También se puede fondear al sur del islote de Sal Rossa, sobre fondos de arena, algas y rocas y sondas de 6 metros.

 

Costa Oeste de Ibiza

Comenzamos nuestro recorrido en Cala Salada, bastante concurrida, bien protegida de todos los vientos excepto los del W. El fondeo es en fondos de arena y algas, con sondas entre los 4 y 7 metros.

Mucho más tranquila, cerca de allí encontramos el Racó de sa Galera, expuesta a los vientos del N, con fondos de arena y algas. Muy protegida por los acantilados que la rodean, permite el fondeo nocturno. Con abundante fauna submarina. Un buen sitio para practicar el buceo de superficie.

Poco antes de llegar a la localidad de San Antonio, se halla Cala Gració, cala profunda, rodeada de acantilados y con dos pequeñas playas en su interior. Bien resguardada de todos los vientos, excepto los del W. Fondos de arena y algas y sondas de entre 4 y 6 metros. Se recomienda fondear en el centro de la cala.

fondear en cala de Ibiza

Un poco antes de llegar a Cala Bassa se encuentra es Port des Torrent. Se recomienda el fondeo en la primera mitad de la cala, sobre fondos de arena, con sondas de 5 a 10 metros.

El mejor fondeadero en la bahía de San Antonio es Cala Bassa, aunque siempre suele estar muy concurrida. Protegida de todos los vientos excepto los del NW-N-NE. Hay dos opciones de fondeo: la primera, al W, a 200 metros de la playa, con sondas de 12 metros y fondos de algas. La segunda, al E, en fondos de rocas y algas y sondas entre 5 y 8 metros.

Siguiendo nuestro recorrido nos encontramos con la isla Conillera, el islote más grande de esta zona de costa. Mide casi una milla de largo y se extiende en dirección N-S. Tiene dos pequeñas calas: s’Estància de Dins y s’Estància de Fora.

El fondeo se recomienda en la primera, más grande, con fondos de algas y rocas y sondas de entre 6 y 15 metros.

baleares a vela

Enfrente de la isla Conillera, en la costa, encontramos Ses Platges des Comte, consideradas las mejores playas de esta zona, y muy frecuentadas por los turistas.

Más adelante se encuentra Cala Codolar, con 200 metros de anchura en la entrada y 250 metros de profundidad. Está expuesta a los vientos del SW-W. El fondeo es sobre fondos de algas y arena, cerca de la playa, en sondas de 3 a 10 metros.

Desde aquí iremos a Cala Tarida, abierta entre acantilados. Alberga en su interior varias playas de arena y rocas. Expuesta a los vientos del SW-W-NW. Se fondea sobre fondos de arena, a unos 200 metros de la playa, con sondas de 4 a 8 metros.

Pasada Cala Tarida encontramos Cala Molí, rodeada de acantilados. Se puede fondear en el centro de la cala, sobre fondos de arena y algas y sondas de entre 4 y 10 metros. Expuesta a los vientos del W-NW y N.

cala Tarida

Más adelante encontramos Cala Vedella. Es una cala muy protegida. Sólo está expuesta a los vientos del W. Se recomienda fondear en el centro de la cala, con fondos de arena y algas y sondas de entre 8 y 15 metros.

A continuación se encuentra Cala Carbó, pequeña cala de sólo 80 metros de ancho en su entrada. Sólo recomendable para embarcaciones pequeñas. Sus fondos son de arena, algas y rocas y las sondas de entre 4 y 6 metros. Se recomienda el fondeo en el centro de la cala. Está expuesta a los vientos del W-NW.

Desde aquí llegaremos a Cala d’Hort, situada frente a los enigmáticos islotes de Es Vedrá y Es Vedranell. A pesar de ser muy abierta, está muy protegida por los acantilados que la rodean. Expuesta a los vientos del S-SW-W-NW, es un buen fondeadero con vientos de Levante. Sus fondos son de arena, con sondas de entre 5 y 10 metros.

gaviotas

Costa Norte de Ibiza

En la costa Norte de Ibiza, una vez sobrepasado el Cabo Roig y Tagomago, encontramos el Pou des Lleó, donde podemos disfrutar der una de las imágenes más tradicionales del litoral de Ibiza y Formentera: los antiguos embarcaderos construidos sobre las rocas, denominados «escars«. Esta cala está expuesta a los vientos del N-NW. Tiene zonas de playa y rocas, con acantilados a los lados. Tiene muchas rocas, tanto a babor como a estribor, y fondos bajos, por lo que se recomienda fondear antes de entrar en la cala, en fondo de alga y roca, con algunas manchas de arena y sondas entre los 5 y 8 metros.

navegar en Ibiza

En las inmediaciones encontramos la Llosa del Figueral, a 1.600 metros al norte de Punta Valls. Se extiende en dirección N-S . Tiene 30 metros de largo por 15 de ancho. Es uno de los escollos más peligrosos de la zona.

Más al norte se encuentra Cala Sant Vicent , también conocida como Cala Maians o Sa Cala. Es una amplia bahía, que cuenta con una gran playa de arena, expuesta a los vientos del E-SE-S. Hay sondas de 7 metros a sólo 150 metros de la playa. Es un buen fondeadero nocturno, con fondos de arena. Extremar las precauciones en la orilla Este, donde hay unas rocas a 20 metros de la costa y 1.20 metros de agua encima.

De allí nos dirigimos a Punta Grossa, que termina en un islote casi unido, denominado isla Punta Grossa. Al Oeste encontramos Clot des Llamp, rodeado de acantilados. Es una cala muy expuesta, pero muy bonita y solitaria. Se puede fondear de dia, con buen tiempo, extremando las precauciones.

Un poco más al norte se encuentra el Racó de Sa Talaia, bahía ancha de aguas transparentes, rodeada de acantilados. Está expuesta a los vientos de NW-N-NE. Se recomienda fondear al sur de la bahía, con sondas de entre 8 y 12 metros y fondos de arena.

Seguimos navegando para encontrarnos otro fondeadero tranquilo y solitario: Caló d’en Serra, con un chiringuito en su pequeña playa.

Desde aquí llegamos a Cala Portinatx, que es la zona con más población del Norte de Ibiza. Hay restaurantes, hoteles, apartamentos, supermercados y chiringuitos, pero en un ambiente tranquilo. Se puede fondear en alguna de las varias pequeñas calas dentro de Portinatx, como por ejemplo S’Arenal Gran. Está muy protegida de todos los vientos, excepto de los del NW-N.

alquilar barco

Al lado de Portinatx está la Bahía de Cala Xarraca, rodeada de acantilados, cuenta con dos pequeñas playas: Cala Xuclá y Cala Xarraca. Está expuesta a los vientos del NW-N-NE. Se puede fondear en varias zonas, sobre fondos de roca, algas y arena.

Cala Benirrás, siguiendo nuestra ruta por la costa Norte de Ibiza, es un buen fondeadero para pasar la noche. Está bien protegida de todos los vientos, excepto los del W-NW y N. Es una zona baastante concurrida, con algún restaurante y chiringuitos.

Continuando nuestro recorrido nos encontramos el Port de Sant Miquel. Expuesto a los vientos del NW-N-NE, y muy resguardado para el resto. La entrada de la cala está delimitada por la llla des Bosc

navegar a vela

Seguimos nuestro itinerario y nos encontramos la Punta de Sa Creu, saliente alto y recortado, con una elevación de 232 metros. A partir de aquí la costa dobla hacia el Sur.

En la bahía de Es Portitxol, entre la Punta de Sa Creu y Cap de Rubió, hay dos pequeñas calas: Na Xamena, donde se puede fondear con buen tiempo, y la Cala de Portitxol, pequeña y profunda, expuesta a los vientos del N-NE. Sólo recomendable el fondeo a embarcaciones pequeñas, evitando las rocas de la orilla Este.

Seguimos hacia el Sur, encontrándonos la Cala d’Albarca, legendaria por sus historias de desembarcos piratas,

alquiler de veleros

frecuentes en este punto, donde se cuenta que fueron repelidos en más de una ocasión con valentía por los habitantes de la zona, que hicieron huir a los piratas, dejando un rastro de muertos, heridos, y hombres perdidos en el bosque.

Está expuesta a los vientos del NW-N-NE, no aconsejándose el fondeo nocturno por la falta de protección. El mejor fondeadero está en el centro de la cala, con sondas de 12 metros y fondos de arena.

navegar en Baleares

Continuando hacia el SW, a una milla de distancia del Cap d’Albarca, encontramos la Punta de ses Torretes, y más allá, Cala Sardina, muy abierta y desabrigada. El fondeo se recomienda sólo durante el dia, en el lado SE, con fondos de arena y sondas entre los 12 y 14 metros.

Siguiendo nuestro recorrido encontramos una pequeña ensenada llamada ses Balandres, con fondos de arena y sondas de 12 metros.

Costa Este de Ibiza

Navegando en dirección NE, una vez hemos salido del puerto de Ibiza, el primer fondeadero que nos encontramos es el de Cala Talamanca.

Los fondos son de rocas y algas, con algunas zonas de arena. La zona más protegida de la cala se encuentra hacia el norte. Esta cala está desprotegida de vientos del primer y segundo cuadrantes, por lo que el mar se suele levantar con rapidez. Por tanto, no se recomienda el fondeo por debajo de los tres metros de sonda.

En los alrededores hay hoteles, restaurantes y supermercados. Cuenta con un pequeño embarcadero al W, donde se puede dejar amarrada la auxiliar mientras bajamos a tierra para avituallarnos.

Después de pasar Cap Martinet, encontramos una pequeña cala, Cala Roja, de cantos rodados y arena gruesa, donde es posible fondear. El fondo es de algas, arena y rocas, y se marcan sondas de entre 4 y 6 metros. Esta cala está muy poco concurrida. Está expuesta a los vientos del E y SE.

fondear en Ibiza

Un poco más en dirección N se encuentra S’Estanyol, una pequeña cala situada al W de la Punta de Sa Calç. Tiene fondos de arena y algas. Hay un chiringuito.

Posteriormente nos encontramos con Cala Olivera, pequeña y tranquila cala, situada en un entorno agreste, rocoso. Expuesta a vientos del E y SE. De baja ocupación. Carece de servicios.

Entre Cala Olivera y Cap des Llibrell se encuentra la ensenada de Salt d’en Serra. Esta bahía está rodeada de acantilados, bajo el embate de vientos del E-SE-S-SW y muere en una playa pequeña de cantos rodados, en la que es posible calar una barca sobre fondo de arena a una profundidad que oscila entre 5 y 10 metros.

Una vez superado el Cap des Llibrell, nos encontramos con Cala Llonga, expuesta parcialmente a vientos del E. Fondos de arena y algas, con sondas de entre 5 y 8 metros. Es una de las zonas más bulliciosas de la isla, por lo que no es el mejor fondeadero si buscamos tranquilidad.

Más tarde, después de rebasar Cala Pada, alcanzamos Punta Arabí, en Santa Eulalia, donde hay que vigilar la losa de Santa Eulalia, situada a 1.700 metros al SE de P. Arabí, cubierta sólo por metro y medio de agua. Este punto es perfectamente visible durante el dia, por la espuma que forma el mar al romper en ella, aunque no haya oleaje.

Sin embargo, de noche puede ser muy peligrosa. La mejor manera de evitarla sería dando un resguardo a Punta Arabí de al menos milla y media, o mantenerse fuera del sector rojo de la luz de la isla de Tagomago que la baliza.

También se recomienda extemar la vigilancia para no confundirla con los islotes Caragolet, Morellanet y la Illa Redona, que son más visibles.

Más al norte encontraremos varias calas pequeñas, como Cala Nova, Cala Mastella, Cala Llenya y Cala Boix, donde se puede fondear durante el dia, aunque no se recomiendan para el fondeo nocturno.

Una vez llegados a Cabo Roig, y frente al él, nos encontramos con uno de los mejores fondeaderos de esta costa este: la isla de Tagomago. La forma de Tagomago recuerda la silueta de una ballena dormida. Es el mejor punto de recalada para las embarcaciones que provienen de Mallorca o de cualquier punto de la costa catalana o francesa. El pasaje a tierra está libre y claro, y está bien protegido del Levante y del Mistral, aunque algo expuesto al NE.

isla de tagomago

Fue refugio de los piratas berberiscos, mientras planeaban sus saqueos a la costa de Ibiza. La isla tiene una superficie de 90 hectáreas y 113 metros de altura. Se extiende una milla en dirección NW-SE. En torno a Tagomago hay tres fondeaderos: Olla de Llevant, Olla de Tramuntana y Port de Tagomago.

El más recomendable es el situado al SW de la isla, el denominado Port de Tagomago. Con fondos de arena y roca y sin servicios. Actualmente, la isla es de propiedad privada.

fondeadero tagomago

vista aérea tagomago

 

error: Content is protected !!